Datos personales

Mi foto
Medellín (Ant.), Colombia

11 nov 2009

AUTOEVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE EN EL CURSO

A continuación me permito, a manera de autoevaluación, plantear algunos aspectos que considero relevantes con relación al desarrollo del curso y mi proceso de aprendizaje:

Asistencia
Lastimosamente falté a 3 clases por diferentes motivos, casi todos relacionados con asuntos laborales, aunque en las clases que tuve la oportunidad de estar presente traté de participar con comentarios e inquietudes, que en realidad fueron pocos.
En las ocasiones que falté a clase, no estuve desconectado del todo de la secuencia de la lectura intra-textual. Realizaba la respetiva lectura, realizaba resúmenes y adelantaba la publicación de algunos textos en el blog.

Metodología
Me parece interesante la metodología de lectura intra-textual dirigida por el docente, ya que de esta manera se garantiza que los asistentes están haciendo una lectura real del documento y la vez el docente puede hacer precisiones, aclaraciones y anotaciones que complementan y facilitan la comprensión del texto, aunque en ocasiones me quedó la sensación de “es la misma vaina leer el texto en la casa que en clase”.

Falta darle un poco más de dinámica y movilidad a la clase, ya que implementando solo la lectura intra-textual puede suscitarse monótona. Se sugiere complementar la lectura intra-textual con debates, más participación de los estudiantes, más trabajos en equipo, etc.

Pertinencia del tema central
Como lo mencioné en las apreciaciones personales frente al documento, me parece de suma relevancia el tema central del curso, ya que en realidad nos permite introducirnos de manera práctica en el método analítico Lacaniano, máxime en mi caso particular, donde tengo un alto interés en esta corriente.
Particularmente me será bastante útil haber asimilado el curso en su totalidad.

Aprendizaje
A nivel personal aprendí bastante. Asumí el aprendizaje de manera desprevenida tratando de aprehender los conceptos, los planteamientos y la teoría Lacaniana con un gran sentido de la curiosidad y de la búsqueda. Me formulé preguntas, que a la vez iba resolviendo con el seguimiento a la lectura del texto y con algunas consultas adicionales en fuentes como la Internet o en el libro “psicología social y psicoanálisis: Pichón con Lacan”.

Me quedan claros los conceptos básicos y claves del documento, solo espero ponerlos a prueba en el examen final, para el cual realizaré repasos previos con el fin de fortalecer la aprehensión de éste nuevo conocimiento.

CONSIDERACIONES PERSONALES SOBRE EL DOCUMENTO

Es un documento bien interesante y de un alto nivel de relevancia para el análisis desde el enfoque Lacaniano, ya que, a mi parecer, se constituye en el ABC de los analistas que están adscritos o se piensan adscribir en esta corriente psicoanalítica.

El formato del texto, como trascripción de una conferencia, permite mayor claridad para el lector, facilitando así la asimilación de conceptos y planteamientos que son claves en esta introducción al método analítico desde la perspectiva de Lacan.

Efectivamente, el abordaje del tema central, orienta al lector a un método analítico, ya que aborda el paso a paso de lo que debería ser la experiencia analítica, explicitando términos, conceptos y planteamientos desde ambos puntos de vista, a saber, el del analista y el del paciente.

Es sorprendente la claridad y la visión integral que tiene Lacan, y a su vez Miller, sobre la experiencia analítica, sin perder de vista cada uno de los detalles y fenómenos que suscita el análisis en el paciente y en el analista. Además de facilitar la aprehensión de conceptos a partir de casos y ejemplos.

Éste método es sencillo, digerible y a la vez bastante practico. ¡Claro está! es solo una introducción, pero como lo mencioné antes, es un pilar fundamental, son las bases esenciales, para la práctica analítica, planteando la introducción a partir de tres momentos claves: la avaluación clínica, la localización subjetiva y por ultimo, no menos relevante, la introducción al inconsciente.

A nivel personal, siempre, incluso desde antes de elegir la psicología como carrera profesional, he tenido interés en el psicoanálisis, como una posibilidad interesante de abordar al sujeto en toda su dimensión, por lo cual este documento suscitó en mi mayor dedicación y me insta a continuar leyendo y consultado sobre el método psicoanalítico de Lacan.

Como mencioné antes, el documento en si, me facilitó la comprensión ágil de los conceptos allí desarrollados y del método Lacaniano como tal. Me encontré con términos, conceptos y planteamientos que eran totalmente ajenos a mi conocimiento, pero que, articulados a otros del pre-texto y contexto del documento me abrieron una puerta inmensa y el compromiso de escudriñar aún más sobre esta corriente del psicoanálisis.
De igual manera, el documento me permitió hacer una caracterización bastante detallada de las estructuras clínicas, abordadas desde la teoría Lacaniana, lo cual me facilita introducirme al estudio profundo de éstas con el fin de, como lo menciona el documento, tener el conocimiento clínico para poder identificar y diferenciar una de otra, teniendo en cuenta que este es un momento en el acto analítico bastante delicado, en el cual se debe ser preciso y metódico.

RESUMEN CONCEPTUAL Y GENERAL DEL TEXTO

· AVALUACIÓN CLÍNICA: Aceptar o no al paciente.

Bienvenidas y acto analítico
Entrevistas preliminares: facilitan un diagnóstico preliminar del paciente. Identificar estructuras clínicas.
La psicosis se puede identificar a través de los fenómenos elementales:
- Automatismo mental: Escuchar voces.
- Conciernen al cuerpo: Desmembramiento del cuerpo. Distorsión del tiempo y el espacio.
- Conciernen al sentido y a la verdad: Relatos de señales y signos que le fueron otorgados por fuerzas extrañas.



· DIAGNÓSTICO PSICOANALÍTICO Y LOCALIZACIÓN SUBJETIVA:

Diagnóstico: se comienza a dar a partir de las entrevistas preliminares. El analista comienza a hacerse a una idea de la estructura clínica del paciente.

Localización subjetiva: Localizar el sujeto del inconsciente a partir de los dichos y el decir. Lo esencial en análisis es lo que el paciente dice.
Tener en cuenta en el dicho, la Modalización.
- Modalización: la posición que el sujeto asume con relación a su dicho. Todo de voz, frases, encubrimiento del decir de Otro, primeras y segundas afirmaciones, complementos del dicho, la verdad en el dicho.
- Caja vacía: es el sujeto donde se inscriben las modalizaciones. Allí se dan las variaciones de la posición subjetiva, de la posición del sujeto frente a su propio dicho.
- Dicho y cita: El sujeto constantemente cita dichos de Otros en su discurso y a veces los afirma o a veces los niega.
- Atribución subjetiva: La atribución subjetiva va a depender de la cadena de significantes del sujeto, ya que allí se consignan citas y el dicho de otros, de varias voces. Una palabra a veces es la repetición del discurso de Otro. El analista atribuye credulidad o no el dicho del paciente como propio o como ajeno.
- Evolución de la modalización del dicho: La modalización del dicho puede ser mutable. Puede transformarse, cambiando incluso la demanda inicial misma o el sentido de la demanda. O el analista puede facilitar la evolución de la modalización del dicho inicial a través de la intervención.



· INTRODUCCIÓN AL INCONSCIENTE:

- El deseo en la demanda de análisis: en las primeras etapas del análisis, es el analista quien conduce al paciente, tratando de generar cambio en la posición subjetiva y transformando la persona que vino en sujeto. El deseo del paciente, cuando hace demanda de análisis, está centrado en poder rectificarse como sujeto.
- Apertura del espacio analítico: lo más relevante y esencial para abrir el espacio analítico, es el sujeto. Crear un nivel propicio para el sujeto.
- Rectificación subjetiva: Pasar del hecho de quejarse de los otros para quejase de si mismo.
- El histérico y el obsesivo con relación al dicho: el sujeto histérico toma distancia con relación a su dicho. Histeriza su propio dicho. El sujeto obsesivo se confunde con el significante Amo y busca análisis cuando hay discrepancia con éste.

CONCEPCIÓN DEL SUJETO SEGÚN LACAN –tomado del texto

Según el documento, Lacan concibe al sujeto en el análisis de la siguiente manera. Estas definiciones y conceptos surgen de diferentes apartes del texto.

- El sujeto es un sujeto del goce y del sufrimiento. Es un sujeto de síntomas. Es un sujeto de la palabra y el lenguaje.
- El sujeto solo se abre la verdad en la experiencia analítica para cerrarla inmediatamente.
- En primera instancia, quien viene a ver al analista para entrar en experiencia analítica, no es un sujeto, es alguien que le gustaría ser paciente.
- El sujeto está trazado por la ética. Es un sujeto de derecho y no de hecho.
- Es un sujeto con derechos, ya que establece posición propia frente a sus derechos.
- El sujeto es excluido de la ciencia moderna.
- El sujeto impide cuantificar la experiencia analítica. El sujeto no pertenece al registro de los datos.
- El sujeto es una discontinuidad en los datos. A nivel de la objetividad el sujeto no existe.
- ¿Qué es el sujeto? Es una caja vacía donde se inscriben modalizaciones.
- El concepto de sujeto no es equivalente a la persona ni al individuo. Una persona es un individuo o un cuerpo. A nivel físico a la persona se le puede cuantificar, se le pueden atribuir propiedades, incluso calcularlo.

ESTRUCTURAS CLÍNICAS SEGÚN LACAN - parte II- Tomadas del texto

CARACTERÍSTICAS Y CONSIDERACIONES DE LA ESTRUCTURA NEURÓTICA DESDE LA TEORÍA DE LACAN
De igual manera hay características similares entre sicosis y neurosis obsesiva.
El obsesivo siempre se demora en hacer las cosas.

El neurótico se pregunta y se cuestiona sobre el deseo.
Los neuróticos se perciben a si mismos como sujetos mal-hechos. En términos de Lacan “los neuróticos son la dignidad del mundo por que sufren por estar mal-hechos”.

El neurótico puede negarse a abandonar las cosas que le impiden gozar por que inconscientemente no tiene derecho a eso.

Un neurótico obsesivo no puede desear a una mujer si ella no presenta o evidencia un defecto. La condición indispensable para su deseo es focalizar, así fuese, un pequeño defecto en esa mujer.

En los comportamientos del obsesivo se puede hacer evidente la duda y la toma de decisiones a partir de tres momentos:
1- Hacer el pedido.
2- Anular el pedido hecho.
3- Anular la anulación.

En la conducta obsesiva se puede evidenciar además la oscilación entre el ”si” y el “no”. Desear y no desear.

El neurótico trata de justificarse todo el tiempo, ya que puede experimentar constantemente la falta de necesidad en su vida, a través de la angustia. Justifica su existencia.
El neurótico debe inventarse para si mismo una causa que defender.

El obsesivo se confunde constantemente con el significante Amo, lo cual lo lleva a buscar análisis cuando discrepa con ese significante.


CARACTERÍSTICAS Y CONSIDERACIONES DE LA ESTRUCTURA PERVERSA DESDE LA TEORÍA DE LACAN
Se puede también confundir psicosis con perversión. Estructura perversa no es lo mismo que conducta perversa, por ejemplo el goce sexual puede ser perverso, pero el sujeto evidencia un deseo sexual neurótico.

El perverso como tal no viene normalmente a buscar análisis, ya que “sabe” todo lo que tiene que saber sobre el goce. En ocasiones, quien busca análisis es el neurótico con perversión, con goce perverso, pero no es un perverso como estructura.

El perverso sabe cómo, donde, con quien, gozar. Sabe todo sobre el goce.

El perverso sabe muy bien que existe para gozar, y el goce le es, en si mismo, una justificación de su existencia.

ESTRUCTURAS CLÍNICAS SEGÚN LACAN - parte I -Tomadas del documento

El analista, cuando se encuentra en el acto analítico de la avaluación clínica, en las entrevistas preliminares, debe preguntarse constantemente sobre el paciente ¿Es neurosis? ¿Es sicosis? ¿Es perversión? Desde el punto de vista de Lacan no es posible que un mismo paciente pertenezca a dos estructuras clínicas al mismo tiempo, de ahí que el analista deba entrar en esta búsqueda metódica y ética de la estructura clínica del paciente, con el fin de poder hacer una buena intervención y tomar decisiones de avalar o no, de terapeutizar o no a ese candidato a paciente.
Con base en esta premisa, casi principio analítico, se retoman las siguientes características y consideraciones de las estructuras clínicas:


CARACTERÍSTICAS Y CONSIDERACIONES DE LA ESTRUCTURA PSICÓTICA DESDE LA TEORÍA DE LACAN
Si La psicosis está desencadenada al momento del paciente solicitar análisis, el analista debe decidir si puede “terapeutizar” o no a ese paciente.

Si la psicosis no está desencadenada al momento del paciente solicitar análisis, el analista debe tener cuidado, ya que el análisis puede desencadenarla.
El analista debe saber reconocer el pre-sicótico (un sicótico con una psicosis no desencadenada).

En la teoría Lacaniana el analista debe conocer profundamente la estructura psicótica.

Cuando existe sospecha de un paciente psicótico, se debe proceder buscando en él características de los fenómenos elementales. Éstos pueden darse incluso antes del delirio, antes del desencadenamiento de la psicosis.

FENÓMENOS ELEMENTALES
1- Fenómenos de automatismo mental: irrupción de voces. Son más comunes en la psicosis desencadenada. Puede haber irrupciones de este fenómeno en la infancia y repetirse en la juventud.
2- Fenómenos que conciernen al cuerpo: sensación de descomposición, de despedazamiento, de separación de partes del cuerpo. Distorsión temporal y de la percepción del tiempo y el espacio.
3- Fenómenos que conciernen al sentido y a la verdad: Relatos del paciente dónde manifiesta experiencias inefables, inexpresables o de certeza absoluta, donde se habla de la identidad o la hostilidad de un extraño. El paciente expresa que puede leer signos que le están destinados a él exclusivamente.

Para el psicótico, la alucinación es un punto de certeza, todo puede ser confuso a su alrededor, pero menos la alucinación, las voces en su cabeza.

El paranoico ya tiene una justificación para su vida y su existencia.


CARACTERÍSTICAS Y CONSIDERACIONES DE LA HISTÉRIA DESDE LA TEORÍA DE LACAN
Es difícil, por las características diferenciar claramente entre un psicótico y un histérico. Ambos, en determinados momentos pueden por ejemplo, expresarse de la misma manera. Algunas mujeres histéricas pueden manifestar experiencias inexplicables. En ocasiones el histérico toma prestados rasgos psicóticos, cuando hay un psicótico en la familia o entre los amigos.

El sujeto histérico también tiene derecho a alucinar, aunque las alucinaciones del histérico son totalmente diferentes a las de un sujeto psicótico.

A los histéricos, el esfuerzo por decir la verdad los lleva a la imposibilidad de decirla y eso le genera sufrimiento.

El sujeto histérico puede decir “si” y “no” al mismo tiempo.

El histérico toma distancia con relación a su dicho, histerizando su propio discurso, perdiendo así su punto de referencia.
Pone en entredicho y cuestiona el significante Amo constantemente

8 nov 2009

EL HISTÉRICO Y EL OBSESIVO CON RELACIÓN AL DICHO

El sujeto histérico por lo general toma distancia de su dicho, lo cual podría definirse como una histerización del histérico con relación a su dicho, generando en este la pérdida del punto de referencia.

En análisis, otro de los asuntos que se deben tener en cuenta es que la posición subjetiva no tiene nada que ver con la apariencia de la persona.

El sujeto histérico pone en cuestión al significante, al Amo. El histérico busca al Amo para hacerle frente, enfrentarlo y hacerle saber que puede desafiarlo a partir de su falta en ser y que esta puede ser aún más potente que la del Amo.

Es una característica de la histeria, que el sujeto histérico busque fijarse en una posición con relación al otro, tratando de encontrar algo que el otro no tiene.
Por el contrario, el obsesivo, se confunde con el significante Amo y llega a análisis precisamente tratando de resolver esa discrepancia con relación a éste significante.

7 nov 2009

LA RECTIFICACIÓN SUBJETIVA

Lacan denominaba rectificación subjetiva al momento en el cual se pasa del hecho de quejarse siempre de los otros y comenzar a quejarse de si mismo. Por lo general siempre nos quejamos todo el tiempo de los demás, perdiendo de vista que nosotros somos también sujetos de culpa y responsabilidad. Todo acto analítico debe conllevar a implicar al sujeto en las cosas por las cuales se queja. Por otro lado, es un error tratar de culpar al inconsciente de todo el sufrimiento del sujeto, ya que esto implicaría entonces restarle valor a ese sujeto de la responsabilidad y la culpa, aunque la responsabilidad del sujeto se encuentre ubicada en el mismo lugar del inconsciente.

El que el sujeto se de cuenta y asimile sus responsabilidades y culpas, es precisamente lo que Lacan llama rectificación subjetiva.

Si bien todo tiene una razón, como un principio de la ciencia, el sujeto no tiene una razón, pero es solamente a través del análisis que se comienza a consolidar el status de su naturaleza, de su causa, a pesar de vivir en un mundo de la razón, regido por principios científicos como éste.
Un neurótico, un perverso o un paranoico, cada uno tiene una razón para existir, y si no la tiene clara, debe inventarla, como es el caso del neurótico. Pero si al sujeto le hace falta una causa o un deseo decidido, es mejor no aceptarlo en la experiencia analítica, ya que la experiencia analítica lo puede llevar a cuestionar sus valores, su razón de ser o las razones inventadas para justificar su existencia.

APERTURA DEL ESPACIO ANALÍTICO

“Lo esencial en la experiencia para abrir el espacio analítico es el sujeto”. Por lo cual es importante que el tengamos claro el concepto de sujeto. Sujeto no es igual al concepto de persona o individuo. Las personas se pueden contabilizar, calcular, en tanto que el sujeto no puede hacer parte de los datos o de las estadísticas. El sujeto no se puede contar en el nivel físico. “A nivel de la objetividad el sujeto no existe” por lo cual es el analista el que debe crear y propiciar un nivel propio al sujeto, de ahí que tenga mucho que ver las decisiones éticas del analista.

“La ontología concierne a los seres y la ética concierne, propiamente, a la falta en ser”. La introducción al inconsciente, es una introducción a la falta en ser.

El análisis como tal no debe estar orientado al sufrimiento aunque la demanda inicial del paciente sea ésta, el sufrimiento, ya que pasa de convertirse en eso para convertirse en una queja dirigida a otro, al Otro de la justificación. Y cuando el paciente se pone en evidencia a través del relato, se está asumiendo como ser en falta y ahí comienza a tomar forma.

El analista, a su vez, debe asumir una posición de estatuto del derecho, lo cual no implica que sea malo o inhumano, pero si debe hacer intervenciones orientadas a cuestionar por ejemplo con preguntas orientadas al nivel del derecho.
De ahí que un perverso por ejemplo no busque análisis, por que no quiere tener que rendir cuentas a otro.

EL DESEO EN LA DEMANDA DE ANÁLISIS

La localización subjetiva es un acto ético de parte del analista, no es solo una avaluación de la posición del sujeto.
A partir de los diferentes tips para orientar al paciente, dentro de las entrevistas preliminares y todo lo que es acto analítico como tal, el analista debe ir conduciendo al paciente además hacía el encuentro con el inconsciente, a través del cuestionamiento por el deseo y por lo que quiere decir y hacer.

En este sentido, las entrevistas preliminares se convierten, más que en el mecanismo para diagnosticar o identificar el sujeto, en una posibilidad de comenzar a orientar el cambio de posición del sujeto como tal, subjetivizar la persona que vino a hacer una demanda de análisis. Las entrevistas preliminares constituyen una rectificación subjetiva, Lacan lo nombra como “rectificación de las relaciones del sujeto con lo real”. Solo es posible el acercamiento a lo real a través del dicho.

El analista deberá conducir y orientar al paciente a una localización de su posición con relación a lo dicho.
El paciente deberá, a través de asociación libre, tratar de encontrarle sentido a lo que dice desprendiéndose de su posición del amo.

Podría decirse que en análisis se puede presentar el caso de reformulación de la demanda a través de tres tiempos:
- El paciente hace el pedido.
- El paciente anula el pedido hecho.
- El paciente anula la anulación hecha y ahí está la reformulación de la demanda, pero solo se puede dar a través de una intervención clara y siguiendo la lógica de la misma intervención.Esto Lacan lo denominó como una manera de retroceder ante el deseo. El deseo contiene en si mismo un momento de no desear. En ocasiones los pacientes simplemente demandan algo que no quieren.

INTRODUCCIÓN AL INCONSCIENTE

Lo Ideal en el análisis sería que el analista le permita al paciente inscribirse en la practica del bien-decir y no permitir que el paciente se encuentre a la espera de una posible palabra que pueda llegar a curarlo por parte del analista. Es decir, tratar de contribuir en el aprendizaje del paciente con relación al dicho y al decir, con el fin de que logre llegar a bien-decir lo que en realidad desea decir.
Para Lacan es indispensable tener presente una ética del dicho y del decir.
En este sentido, el paciente puede llegar a encontrar la gran diferencia que existe entre el dicho y el decir, además de generarse modificaciones en la posición subjetiva de éste con relación al dicho, incluso, puede llegar a generar retroceso, una vuelta atrás de la enunciación para su propio aprendizaje.

El sujeto debe aprender a leer su testo, pero cuando hay discordancia entre el dicho y la posición subjetiva, se encuentran textos pobres y superficiales. Cada sujeto debe encontrar la manera de aprender a leer su texto.El sujeto además debe aprender a leer su texto, cambiando constantemente su posición subjetiva frente al dicho, con el fin de hacer más rica la experiencia de aprendizaje sobre el dicho.

EVOLUCIÓN DE LA MODALIZACIÓN DEL DICHO

El dicho y el decir, comienzan a transformarse, a evolucionar, en la medida en que se introduce en el acto clínico como tal. A partir de las intervenciones del analista, el dicho del sujeto puede ir cambiando de sentido, hasta el punto de provocar, a partir de la “ignorancia” del analista, el mal-entendido en el paciente, donde, a través de una pregunta como por ejemplo ¿Qué quiere decir usted con eso? Se pone al paciente en una situación de darse cuenta que ni el mismo entiende lo que quiere decir.

La localización subjetiva consiste en hacer aparecer la caja vacía donde se encuentran ubicadas todas las posiciones y variables de la posición subjetiva.
“¿Qué es el sujeto? El sujeto es esa caja vacía, es el lugar vacío donde se inscriben las modalizaciones. Ese vacío encarna el lugar de su propia ignorancia, encarna el hecho de que la modalidad fundamental que se debe hacer surgir, a través de todas las variaciones, las modalizaciones, es la siguiente: yo (el paciente), no sé lo que digo. Y, en ese sentido, el lugar de la enunciación es el propio lugar del inconsciente”.

ATRIBUCIÓN SUBJETIVA

Un analista jamás se entera por anticipado de lo que el otro le demanda realmente, ya que la demanda puede estar entrecubierta de muchas formas.

“En cada cadena significante se sitúa la cuestión de la atribución subjetiva”. No existe una cadena significante en la que no se cuestione al sujeto en término de que es él que habla y desde la posición que habla.

Cuando un sujeto habla, en realidad son varias voces las que hablan, ya que acude a las citas que no son otra cosa más que el dicho del Otro o de otros.

El sujeto histérico tiene derecho a alucinar, pero esas alucinaciones son totalmente diferentes a las alucinaciones de un sujeto psicótico por ejemplo, y eso lo va a marcar precisamente la posición subjetiva de uno y otro con relación a las alucinaciones. En el psicótico la alucinación es una certeza. En el histérico, si lo escuchamos hablar, nos daremos cuenta que para él no hay ningún sentido de certeza de su alucinación.
Al momento del análisis, el analista deberá también identificar aquellos dichos o relatos que deben o no tomarse en serio. Esto es fundamental para orientar la cura en el análisis. Pero el analista deberá además saber cuestionar al paciente. No es lo mismo cuestionar a un depresivo que a un histérico.

DICHO Y CITA

En el lenguaje y en la formulación del dicho, puede presentarse de modo tal que una primera frase cambia totalmente la connotación cuando se enuncia la segunda frase.
El lenguaje se da en términos de retroacción, lo cual implica necesariamente un proceso de citas continuas.

ES inevitable que los sujetos dentro de su discurso citen frases o enunciados de otros, y eso ya comienza a generar una ruptura bastante significativa entre el dicho y el decir.

La posición subjetiva es cambiante. Cambia constantemente.

El lógico Frege, planteó que el primer enunciado es siempre una afirmación y que después de esa afirmación, la afirmación o la negación están en un segundo lugar.
El sujeto, en ocasiones no habla por si mismo, no habla por su propio nombre, ya que el sujeto puede venir hablando en nombre de su pareja, de su familia, de otras personas. Incluso en ocasiones, se puede descubrir que en realidad quien requiere análisis es esa persona, la que hay detrás del dicho del paciente, ya que la demanda como tal la está haciendo esta persona a través del paciente.

LA CAJA VACÍA DEL SUJETO

Aparece además, dentro de lo que hemos desarrollado con relación al dicho y a la posición que asume el paciente con relación al dicho, la denegación, que hace alusión a aquellas situaciones donde el sujeto niega lo que en realidad quiso decir, constituyéndose este hecho en un índice subjetivo, en un índice del inconsciente según Freud, que comienza a generar marca de la negativa. La negativa también es una forma de modalización. Podemos ver por ejemplo, en el neurótico, como la relación de éste con el deseo no le permite aceptar el deseo son la marca de la negación sobre éste.
Un paciente neurótico- obsesivo, por ejemplo, en este sentido no podría buscar a una mujer si esa mujer no tiene un defecto o una falta. Él comienza a valorar a esa mujer, pero su deseo se va a focalizar en el defecto de ésta. Esta mujer está encarnando la marca negativa del deseo.

Una cosa es el dicho como hecho y otra cosa es lo que el sujeto hace con lo que ha dicho. Algunas veces el sujeto puede llegar a ser bastante hábil con las palabras, poniendo el dicho en función del engaño, pero en la practica analítica se presume que el sujeto una la palabra para engañarse a si mismo a través del engaño a otros, pero en realidad se está engañando a si mismo.

Otra variable relacionada con el dicho y la posición que asume el sujeto con lo que dice, tiene que ver con que, los sujetos muchas veces solo dicen lo que ya escucharon de otros, lo que otros dijeron, esto se evidencia en la cotidianidad. En muchas ocasiones, cuando se toma al pie de la letra lo que otros dicen, puede generar efectos significativos.
Se debe presentar al sujeto su propio dicho. Se le debe devolver lo que dijo tal cual.

LA MODALIZACIÓN DEL DICHO

Existe otra manera de otorgarle valor al dicho con el fin de encontrar la posición sujetiva. Tiene que ver con el valor que se le puede asignar al dicho de diversas maneras. Esto se conoce como modalización, y se trata de la actitud que adopta el sujeto con relación al dicho y de allí se puede otorgar diferentes valores al dicho como tal, incluso hasta el tono de voz también se puede convertir en modalización.

Este tipo de elementos son los que el analista debe tener en cuenta, identificar, situar y que tienen como referencia al sujeto mismo.

En ocasiones, en análisis, el paciente dice algo con el fin de cerciorarse de que el analista le cree. Si el analista le cree, el paciente comienza a creer también, pero puede darse la situación contraria, donde el paciente menciona algo para verificar si el analista le cree, y si éste le cree, el paciente pensará que el analista es un tonto que cree eso.

En este sentido no se trata entonces de que el analista no sea tonto y “gane” en el análisis de inteligente, no. A veces es necesario esa pequeña dosis de ignorancia por parte del analista, ya que esto posibilita que el paciente gane cierto terreno con relación a la confianza y la seguridad.

Es necesario permitirle al paciente que haga ese tipo de engaños, incluso desde las entrevistas preliminares permitirle continuar mintiendo sobre algo relacionado con su dicho, ya que esta situación como tal nos va a permitir llegar o introducirnos precisamente al inconsciente del sujeto. No debemos inmediatamente señalarle su mentira o su engaño.
Una vez se realice la localización subjetiva estaremos introduciéndonos en el sujeto del inconsciente.

Sería sencillo simplemente analizar el dicho en bajo la luz de lo verdadero y lo falso, pero perdería valor la modalización.A veces decir la verdad es fácil cuando la conocemos, pero cuando se escudriña profundamente, el esfuerzo por decir la verdad, nos encontramos con una verdad más aguda todavía, y es que no conocemos la verdad. En los sujetos histéricos por ejemplo, hacer el esfuerzo de decir la verdad los lleva a una imposibilidad por decirla y eso se convierte en un sufrimiento para ellos.

LOCALIZACIÓN SUBJETIVA

Dentro de la practica de análisis, hay analistas que le otorgan mayor relevancia a la observación del comportamiento de los pacientes, es decir, como se mueven, como se sientan, como se acuestan en el diván, como se viste, qué hace todo el tiempo con su cuerpo, y la verdad no es que esto no sea importante, si es importante en la medida en que nos debemos hacer a una idea del paciente, pero lo verdaderamente importante es lo que el paciente dice. En este sentido, se trata de pasar de la dimensión del hecho a la dimensión del dicho, que no está muy distante de la dimensión del derecho.
Este sería pues un primer paso en el método analítico, pasar del hecho al dicho, pero no es suficiente, hay que dar un segundo paso, que se trata de cuestionar la posición que asume aquel que habla con relación a sus propios dichos, y a partir de los propios dichos del otro, localizar el decir del sujeto, es decir, y según Lacan, la enunciación, es decir, la posición que aquél que enuncia toma con relación al enunciado.
Muchas veces el paciente dice algo, sea metáfora o metonimia, pero cuando dice lo que dice no queda claro si para él es una verdad o una mentira ya que pudo decir algo queriendo decir otra cosa, ahí se comienza a marcar una diferencia bastante considerable entre el dicho y el decir. Un paciente, por ejemplo, puede afirmar o decir algo, sin creer completamente en lo que dice.

DE LA AVALUACIÓN CLÍNICA A LA LOCALIZACIÓN SUBJETIVA: LA SUBJETIVACIÓN

El autor manifiesta que existe un vector que es determinante, que es el fundamento para todas las variables de las cuales se ha hablado hasta el momento, y que hace parte ya del mismo acto analítico. Se refiere a la avaluación, donde el analista acepta o rechaza la demanda del paciente, del candidato a ser un paciente. Es simplemente un acto del “si” o del “no” el que abre o cierra la puerta al resto del acto analítico.
Precisamente cuando se habla de la avaluación clínica se está hablando de una experiencia analítica que no está fundamentada en la objetividad.

Lo que comienza a marcar las diferencias, tienen que ver, con la posición que asume el analista con relación a la demanda del paciente. Por ejemplo, si un homosexual llega a análisis, el analista no se orienta a identificar el diagnóstico en términos de su homosexualidad como tal, eso lo puede saber el mismo paciente o la familia, en lo que el analista se centra es en si la manera de gozar de ese paciente le resuelve las cuestiones del deseo o por el contrario intensifica las cuestiones del deseo. No es lo mismo cuando el paciente manifiesta “yo hago eso, lo confirmo, lo hago y lo repito” a que manifieste que “eso es lo que yo hago, pero estoy en contra de eso”.

En análisis la cuestión por el derecho puede ser más relevante que la cuestión por el hecho. Por lo general cuando las personas asisten a análisis es por que se sienten “mal hechos”, en especial los neuróticos. Según Lacan, los neuróticos representan la dignidad humana, ya que son los que más sufren por estar “mal hechos”.
Una cuestión fundamental en análisis, por parte del sujeto, es ¿a qué cosas tengo derecho? Un neurótico por ejemplo se niega a abandonar aquellas cosas que le impiden gozar, por que, inconscientemente no tiene derecho a ello.

Otro de los asuntos que comienza a marcar la diferencia en la teoría Lacaniana del análisis, es precisamente, su concepción metódica del sujeto. Para Lacan, en la clínica, el sujeto es un sujeto de derecho que establece y afirma su posición con relación al derecho, según Lacan pues, no se trata de un sujeto de hecho.En este sentido, es el sujeto mismo el que impide que la experiencia analítica pueda ser cuantificada u objetivizada. Decir que el sujeto no es un sujeto de hecho sino de derecho, equivale a decir que no puede haber una separación entre la clínica analítica como tal de la ética, de la ética del psicoanálisis.

DIAGNOSTICO PSICOANALÍTICO Y LOCALIZACIÓN SUBJETIVA

El diagnóstico en psicoanálisis

En algunos contextos, cuando se habla de diagnóstico, parece ser que se estuviera hablando de un asunto objetivo. Por ejemplo, cuando se hace un diagnóstico psiquiátrico, se caracteriza por su alto nivel de objetividad, hasta tal punto que puede parecer un asunto bastante mecanicista.
En el caso del análisis se está más del lado del sujeto. Hay que pensar en un diagnóstico del sujeto más allá de un diagnóstico de su objetividad.
Incluso, en las prácticas analíticas de los seguidos de Freud (IPA), se puede encontrar cierto nivel de rigidez con relación a este tema, y esto obedece a toda una serie de sucesos, donde algunos comenzaron a rechazar dichas practicas y se unieron a Lacan.

Para pertenecer a la práctica analista desde un enfoque Lacaniano, es preciso estudiar a fondo la clínica, el saber clínico como tal y utilizarlo en la práctica. En ocasiones se genera malestar clínico por que tienen sus bases en la psiquiatría. Lacan incluso afirmaba que el tipo clínico denominado histeria, es el único propio del discurso analítico, el resto, hacen parte del discurso psiquiátrico.

Cuando se hace alusión a la “ignorancia pura” se hace referencia a que la ignorancia como tal desarrolla un papel interesante en la operación del análisis. No es en realidad ignorancia pura, sino más bien una “ignorancia docta”, es decir, cuando alguien sabe cosas, pero voluntariamente las ignora con el fin de dar paso a algo nuevo. Podría decirse que la función operativa de la ignorancia, es la misma que la de la transferencia, “la misma que la de la constitución del Sujeto del supuesto Saber” ya que esta no se constituye a partir del saber como tal, sino a partir de la ignorancia.Esto en realidad hace alusión a que el analista no sabe, con anterioridad, lo que el paciente quiere decir, pero supone que quiere decir otra cosa, lo cual se constituye a la vez en una “suposición de ignorancia”.

3 nov 2009

AVALUACIÓN CLÍNICA


Comenzaremos por decir que las entrevistas preliminares son un medio que permite realizar un diagnóstico previo.
En este momento, el analista debe estar en la capacidad de comenzarse a hacer una idea del diagnóstico del paciente, preguntándose por ejemplo si se trata de una neurosis, de una perversión o una psicosis.
En vista de que desde la teoría Lacaniana un paciente no puede estar ubicado en dos estructuras al mismo tiempo, el analista deberá ser preciso con el fin de orientar las acciones a la cura, y es complicado por que se puede encontrar neurosis con rasgos de perversión, o una perversión que puede estar más por el lado de la psicosis.
La duda que puede darse en un analista, puede resolverse, recusando la demanda o prolongando las entrevistas preliminares hasta que el analista esté seguro.

En cada caso, cada cuadro clínico tiene una importancia diferente y una intervención diferente. Por ejemplo si un paciente es psicótico y ya tiene una psicosis desencadenada, puede ser más fácil detectarlo, situación en la cual el analista deberá plantearse si puede hacer algo por el paciente o no.
También se debe tratar de reconocer el paciente psicótico en las entrevistas preliminares, ya que un paciente con rasgos de este cuadro clínico, puede llegar a desencadenar la psicosis como tal en análisis. En este caso, se recomienda que el analista, recuse la demanda del paciente, ya que si acepta continuar con el análisis, puede permitir, a través de una intervención incorrecta, el desencadenamiento de la psicosis.
Dentro de la intervención Lacaniana, es necesario que el analista tenga suficientes conocimientos sobre la estructura psicótica.

Cuando se sospecha de un paciente psicótico, se debe proceder a buscar los fenómenos elementales. Estos fenómenos se presentan en este tipo de pacientes, incluso, antes del delirio y pudieron presentarse, no en el presente, sino en el pasado.
Estos fenómenos deben ser rastreados por el analista, de una manera metódica.

Los fenómenos elementales son:

- Fenómenos de automatismo mental: Irrupción de voces. Se presenta más frecuentemente cuando la psicosis se ha desencadenado. Esa irrupción de voces pudo haberse presentado en la infancia o en la adolescencia.
- Fenómenos que conciernen al cuerpo: sensación de despedazamiento, separación y extrañeza del cuerpo propio. Se da también distorsión del tiempo y el espacio, con relación a la ubicación del cuerpo.
- Fenómenos que conciernen al sentido y a la verdad: el paciente manifiesta experiencias de absoluta certeza, donde se relaciona la identidad y la hostilidad de un extraño. Cuando el paciente afirma tener señales que le son enviadas exclusivamente a él.

Estos fenómenos elementales, pueden confundir al analista, entre una psicosis y una histeria, ya que entre uno y otro existen unas diferencias casi imperceptibles aparentemente.

De igual manera se puede presentar confusión entre una psicosis y una neurosis obsesiva, o psicosis con perversión.

De igual manera, en el momento de identificación de la posible estructura clínica del paciente, se debe tener claridad y cuidado con asuntos como el siguiente:

“la estructura perversa no es la misma cosa que una conducta perversa, justamente por que el goce sexual puede ser perverso y, a pesar de eso, en el sujeto, el deseo sexual puede ser neurótico”.
Cuando el analista logra diferenciar una estructura de otra en el análisis, puede pasar a la localización subjetiva. El diagnóstico (la avaluación clínica) no puede ser separado de la localización subjetiva, siendo esta última, el acto como tal que introduce propiamente a la práctica analítica.

PRINCIPIOS DE LA INTERVENCIÓN LACANIANA

  1. Es importante que el analista no se quede solo con su practica, sino también que observe la practica de sus colegas”
  2. Las entrevistas preliminares, se constituyen como un principio Lacaniano. Son un rasgo diferencial y su resultado depende, incluso, de la manera como se de el momento de la bienvenida.
  3. Es indispensable el saber clínico para la intervención analítica.
  4. Para ser Lacaniano es preciso estudiar la clínica, el saber clínico, y utilizarlo en la experiencia.
  5. Lo esencial es lo que el paciente dice, no lo que hace.
  6. Es imperativo para el analista distinguir siempre el enunciado de la enunciación y, paralelamente, el dicho del decir.

BIENVENIDAS Y ACTO ANALÍTICO

Se puede comenzar por decirle al paciente simplemente “!bienvenido!”.
Esa persona que viene a consultarnos como analistas, no es un sujeto como tal, es alguien a quien le gustaría ser paciente.
El paciente puede acudir al analista por diversas causas e impulsado por diferentes fuentes como padres, amigos, psiquiatras o por voluntad propia.
“El primer pedido en la experiencia analítica es la demanda de ser admitido como paciente”, pero es el paciente mismo, el primero que hace una avaluación de su síntoma, antes de hacer esta demanda del analista.
Es el paciente quien solicita, a través de esta demanda, un aval de su síntoma. En este hecho en particular, podemos afirmar que ya está presente el acto analítico como tal. En este momento del acto analítico, ya el analista deberá autorizar o no la auto-avaluación.

Normalmente en esta situación, en este momento, se puede encontrar el caso donde el paciente pide análisis, o donde el paciente pide formación, caso en el cual se procede de diferente manera, ya que el analista no puede autorizar inmediatamente, sino que debe solicitar una autorización “institucional”.
El análisis que solicita un paciente se denomina análisis terapéutico, en tanto que el análisis de formación se denomina análisis didáctico.

En la intervención Lacaniana todo paciente que hace la demanda de análisis en un primer momento, es candidato a ser paciente como tal. El hecho de aceptar o rechazar a ese “candidato”.
Con esto concluimos pues, que el momento de la bienvenida, es en si un acto analítico que da la apertura al “juego analítico”.
Posteriormente, y como un momento de introducción, se dan las entrevistas preliminares.
El significado de las entrevistas preliminares, en la práctica Lacaniana es el siguiente:

“el comienzo es aplazado, el analista se demora en iniciar el proceso de análisis hasta que esté satisfecho, en el sentido de poder autorizar la demanda de análisis y, consecuentemente, avalarla, según razones que deben ser precisas. Cuando estas razones no están claras, no se debe avalar tal demanda”

Las entrevistas preliminares como tal pueden durar un mes, un año o varios años. Cuando se da este caso, de durar varios años en una condición preliminar, se puede utilizar el término “preliminar permanente” para referirse a ese caso.

Lacan distingue tres niveles claves o básicos para la práctica analítica, a saber:
- Avaluación clínica.
- Localización subjetiva.
- Introducción al inconsciente.Y entre cada uno de estos se dan unos estadios o vínculos, que a la vez Lacan denomina: entre la avaluación y la localización subjetiva, se da la subjetivación, y entre la localización subjetiva y la introducción al inconsciente se da la rectificación.

INTRODUCCIÓN A UN DISCURSO DEL MÉTODO ANALÍTICO

En este capítulo se desarrollará la vertiente de la técnica, del que hacer.
Por lo general se tiende a tener en cuenta la ética del psicoanálisis al final de éste, y de la técnica, solo al inicio.
En este capítulo se realizará, para efectos de exponer los términos, el análisis de estas dos vertientes (ética y técnica), pero en realidad en el análisis no existe ningún asunto técnico que no esté transversado por la ética. Esta situación se da por que tanto la una como la otra, están dirigidas al sujeto, pero el sujeto como tal no puede verse a la luz de la técnica, sino en la dimensión de la ética.

Una de las características de la intervención Lacaniana, es que no se tienen patrones, sino principios, por lo cual es necesario formalizar dichos principios, principios de la práctica, los cuales son transmitidos explícitamente a través del análisis mismo.

1 sept 2009

GLOSARIO

El significado de la mayoría de las palabras que se encuentran en este glosario, fueron consultadas en la página http://www.elmundo.es/diccionarios/

Matema:
En la página consultada no se halló el significado de esta palabra, aunque en clase de definió que hacía provenía o hacía alusión a aquellas personas dedicadas al estudio, enseñanza y aprendizaje de las matemáticas y los números.Los matemas, según la definición de la página http://es.wikipedia.org/wiki/Matema, plantean que “desde el psicoanálisis se refieren a un tipo de formalización de enunciados introducida por Jacques Lacan. Consisten en fórmulas que representan de manera simbólica sus ideas y análisis”.

Avaluación:
Evaluación. Dar aval. Avalar.

Recusación:
Rechazo o no admisión de algo.
DER. Hecho de impedir legítimamente la actuación de un tribunal, juez, perito, etc., en un procedimiento o juicio.

Inefable:
Que no se puede explicar con palabras, inenarrable.

Metonimia:
Figura consistente en designar una cosa con el nombre de otra con la que guarda una relación de causa a efecto, autor a sus obras, etc.

Apofántico:
Término empleado por Aristóteles para caracterizar al discurso que puede ser verdadero o falso, es decir, a aquellos tramos lingüísticos que afirman o niegan algo. Apofánticas son, pues, las oraciones declarativas (sin embargo, no pueden serlo las interrogativas). La lógica sólo considera en principio las partes o los aspectos apofánticos del lenguaje.
Consultado en la enciclopedia filosófica: http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Portada

Modalización:
Modalización y modalidad son conceptos que se relacionan con la subjetividad en el lenguaje y con la expresividad. La modalización está siempre presente en la actividad discursiva, indicando la actitud del sujeto hablante con respecto a su interlocutor y a sus propios enunciados. Se diferencia de la modalidad como la acción se distingue de su resultado.
Los primeros estudios sobre modalización proceden de la lógica y la filosofía. Según los lógicos escolásticos, en toda proposición cabe distinguir el modus y el dictum:
el dictum corresponde al contenido representado en el enunciado, «lo dicho»; la proposición [Pedro vendrá], por ejemplo;
el modus consiste en la actitud adoptada por el hablante con respecto a ese contenido: [Es posible que Pedro venga]; [¡Que venga Pedro!], [Pedro debe venir].
Consultado en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/modalizacion.htm

Verneinung:
Término utilizado por Freud para referirse al desmentido.

Escisión:

  1. Separación, ruptura, división.
  2. Tipo de reproducción asexuada que se produce por escisión del organismo en dos o más partes.
  3. Extirpación de un tejido o un órgano.

Vacuidad:
Falta de contenido o profundidad.

Ontología:
FILOS. Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales.

MÁXIMAS ENCONTRADAS EN EL TEXTO

  • “Lo complejo no tiene por qué ser tan complicado, y lo sencillo no es tampoco tan simple”
  • “El camino de una ciencia que excluya al sujeto de la palabra y del lenguaje es un camino sin salida”.
  • “es importante que el analista no se quede solo con su practica, sino también que observe la practica de sus colegas”
  • “En general las personas que vienen al análisis se sienten mal hechos. Esto es verdad por ser propio de la condición humana”
  • “Sabemos que el derecho es siempre una ficción, una ficción simbólica y que, a pesar de serlo, es operativa en el mundo, estructura el mundo”
  • “Si alguien va a observar al sujeto, buscándolo en la objetividad, jamás lo encontrará. Encontrará por ejemplo, porcentajes”
  • “La primera incidencia clínica de la ética del psicoanálisis es el propio sujeto”
  • “A veces es sencillo decir la verdad cuando se la confunde con la exactitud, pero lo verdadero y lo exacto no son la misma cosa”
  • “Hay sujetos para los cuales el esfuerzo de decir la verdad los lleva a la imposibilidad de decirla y eso constituye un sufrimiento”
  • “Hay cosas que es mejor decir solo una vez y después añadir: jamás dije eso”
  • “A nivel de la objetividad el sujeto no existe”
  • “La ontología concierne a los seres y la ética concierne, propiamente, a la falta en ser”
  • “Todo tiene una razón, no hay nada sin razón, sin causa”
    Heidegger

RESUMEN PARTE 1 DOCUMENTO INTRODUCCIÓN AL MÉTODO PSICOANALÍTICO

Presentación

Ante las fuertes críticas que el psicoanálisis ha recibido por parte de la ciencia experimental, argumentando la falta de credibilidad por tener un método no verificable, Jacques Lacan, responde incluyendo la presencia de símbolos matemáticos en sus planteamientos psicoanalíticos.

La ciencia excluye totalmente al sujeto de su método en tanto anda en la búsqueda de la exactitud, pero entre exactitud y verdad existe una brecha bastante amplia y esto es precisamente de lo que difiere el psicoanálisis de la ciencia, ya que éste incluye en su método al sujeto, al sujeto del goce y del sufrimiento. “el camino de una ciencia que excluya al sujeto de la palabra y del lenguaje es un camino sin salida”.

Pese a que, según Lacan, el sujeto del psicoanálisis, es el mismo sujeto de la ciencia, es el psicoanálisis el que representa y hace énfasis en los intereses y deseos de ese sujeto excluido de la ciencia, ese sujeto del lenguaje y la palabra.

A partir de estos planteamientos escritos en abril de 1997 por el autor Español Miquel Bassols, nos introduce al documento de Jacques-Alain Miller titulado Introducción al método psicoanalítico y que está compuesto por dos partes donde hace alusión a la trascripción de varias conferencias y seminarios.